Aunque la empresa ya realizaba algunas ventas puntuales a profesionales, este canal era marginal y poco estructurado. La mayoría de los vehículos que no cumplían los requisitos del canal B2C acababan en subasteras, con un beneficio muy bajo —alrededor de 1.000 € por unidad—.
El equipo intuía que había margen de mejora, pero las dudas eran muchas:
¿Qué tipo de profesional estaría realmente interesado?
¿Habría suficiente volumen y rotación para sostener una plataforma propia?
¿Cómo debía ser el modelo operativo: 100 % online o con parte presencial?
¿Qué información necesitaban los compradores para tomar decisiones?
¿Estamos diseñando una solución compleja para un problema que aún no entendemos del todo?
La pregunta clave era: ¿tiene sentido crear esta plataforma… o estamos a punto de enamorarnos de una idea sin validar el problema real?
La solución
De intuiciones a validación real, paso a paso
Aplicamos el playbook de Bayyana en tres fases consecutivas:
Fase 1: Análisis y descubrimiento
Análisis del modelo actual: procesos de venta, criterios de selección de vehículos, rentabilidad por canal.
Benchmark: revisión de cómo otras empresas del sector gestionaban la venta de vehículos no aptos para B2C.
Entrevistas cualitativas con profesionales del sector: compraventas, intermediarios y talleres con capacidad de reventa.
Hallazgos clave:
Existía interés, pero solo bajo ciertas condiciones (transparencia, acceso físico al vehículo, vídeos detallados).
Comprar sin ver generaba desconfianza.
El canal tenía potencial, pero requería operativa específica.
Fase 2: Validación en el mercado
Diseño del MVP:
Duración acotada: un mes de pruebas controladas.
Grupo cerrado: selección de profesionales activos en compraventa.
Canal ágil: grupo de WhatsApp para lanzar subastas controladas.
Pruebas reales: tres subastas, visitas presenciales, vídeos e información completa.
Criterios de éxito: ventas, márgenes, objeciones y fluidez operativa.
Validación completa del proceso: desde el anuncio del vehículo hasta la gestión operativa tras la venta.
Fase 3: Desarrollo ágil de la solución
Diseño de una plataforma propia de subastas B2B conectada al software interno de la empresa.
Requerimientos funcionales definidos en base a los aprendizajes del MVP.
Desarrollo ágil:
Ciclos de dos semanas con entregas funcionales.
Iteración constante basada en feedback de usuarios reales.
Resultado: un producto alineado con necesidades reales, funcional desde las primeras versiones, y con inversión enfocada en lo que sí aporta valor.
Resultados
Validación real, acuerdos tangibles y decisiones informadas
Objetivos iniciales:
Validar si el canal profesional era viable.
Confirmar el interés y las condiciones mínimas de confianza.
Comparar márgenes con la subastera actual.
Decidir con datos si merecía la pena construir la plataforma.
Resultados del MVP:
✅ Tres subastas, 20 vehículos vendidos, márgenes duplicados o triplicados.
✅ Validación clara del canal profesional.
✅ Confirmación de elementos imprescindibles: vídeos del vehículo y jornada de visita presencial.
✅ Validación operativa del flujo completo: desde la publicación hasta la entrega.
Decisión posterior:
Avance a desarrollo con claridad total sobre lo que sí funciona.
Desarrollo eficiente, centrado en funcionalidades necesarias.
Evitación de errores costosos por desarrollar sin validación previa.
Testimonio del Cliente
“Teníamos muchas ganas de lanzar una plataforma, pero también muchas dudas. Lo que más valoramos fue tener un plan de validación claro y acotado: probar rápido, con criterios concretos, y decidir con datos. Gracias a ese enfoque, hoy sabemos que el canal funciona, que hay demanda real, y que merece la pena invertir. Si lo hubiéramos hecho a ciegas, seguramente habríamos construido algo que no encajaba con lo que el mercado necesitaba.” — Responsable de estrategia y desarrollo de negocio — Juan Perez
Tipo de empresa: PYME española consolidada en el sector animal.
Actividad principal: Producción y distribución de alimentación para mascotas.
Idea/Proyecto: Lanzar un crematorio para animales de compañía de menos de 25kg.
Inversión estimada: 200.000€
Trámites administrativos: Hasta 2 años para licencias y permisos.
Principal reto: Validar si existía una oportunidad real antes de comprometer tiempo y recursos.
El reto
Muchas intuiciones, pocos datos… y una inversión en juego
David y su equipo detectaron una oportunidad en un servicio sensible pero con potencial: un crematorio especializado para mascotas. Sin embargo, el mercado era incierto. Solo existía un competidor similar en la provincia y no había datos reales sobre la demanda.
La gran pregunta era clara: ¿Había suficiente interés para justificar una inversión inicial de 200.000€ y dos años de trámites?
Manejaban algunas corazonadas, pero necesitaban mucho más:
¿Quién era realmente el cliente?
¿Cómo se percibía este tipo de servicio?
¿Cómo comunicarlo sin generar rechazo?
Y sobre todo, ¿valía la pena comenzar un proceso tan costoso sin una validación clara?
La solución
De intuiciones a evidencia, con una validación por fases
Aplicamos la metodología propia de Bayyana, dividida en dos fases:
Fase 1: Análisis y descubrimiento
Estudio del mercado: tamaño, tendencias, competencia, sensibilidad cultural.
Entrevistas cualitativas: promotores, dueños de mascotas y veterinarios.
Hallazgo clave: el cliente no era el consumidor final, sino los veterinarios. El 90% de las mascotas fallecen en clínicas y son ellos quienes gestionan el servicio con los dueños.
Resultado: definición de dos propuestas de validación para testear en mercado.
Fase 2: Validación en el mercado
Desarrollo de activos:
Web para usuarios finales.
Landing page para veterinarios con propuesta específica.
Campaña de prospección: contacto directo con clínicas veterinarias.
Publicidad digital: Google Display y redes sociales.
Objetivo: medición de interés, aceptación del mensaje, acuerdos concretos.
Resultados
Validación real, acuerdos tangibles y decisiones informadas
Objetivos iniciales:
Confirmar si el mercado respondía positivamente.
Validar al cliente real.
Obtener acciones concretas: acuerdos, contactos o ventas.
Resultados logrados:
Confirmación del canal: los veterinarios son el cliente real y clave del modelo.
Firma de acuerdos iniciales de colaboración con clínicas interesadas.
Aprendizaje estratégico: el canal B2C es sensible, pero el B2B tiene mayor tracción.
Evitación de errores críticos: el cliente pudo tomar decisiones sin asumir riesgos innecesarios.
Conclusión: La validación permitió rediseñar el modelo, priorizar los recursos y avanzar solo con aquello que demostró tener demanda real. David ganó claridad, acuerdos, y evitó invertir a ciegas.
Testimonio del Cliente
“Teniámos una idea con potencial, pero también muchas dudas. Gracias al trabajo con Bayyana validamos con hechos, no con suposiciones. Hoy sabemos que hay interés real y veterinarios dispuestos a colaborar. Nos han ahorrado tiempo, dinero y errores críticos.” — David
¿Estás a punto de lanzar una idea sin validarla?
Te ayudo a transformar esa oportunidad de negocio en un proyecto validado y que tenga impacto en el mercado. Si no quieres avanzar a ciegas:
Impulse. Controla el tiempo que pasas con el móvil
Through a wide variety of mobile applications, we’ve developed a unique visual system and strategy that can be applied across the spectrum of available applications.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Quis ipsum suspendisse ultrices gravida. Risus commod viverra maecenas accumsan lacus vel facilisis. ut labore et dolore magna aliqua.
There are always some stocks, which illusively scale lofty heights in a given time period. However, the good show doesn’t last for these overblown toxic stocks as their current price is not justified by their fundamental strength.
Toxic companies are usually characterized by huge debt loads and are vulnerable to external shocks. Accurately identifying such bloated stocks and getting rid of them at the right time can protect your portfolio.
Overpricing of these toxic stocks can be attributed to either an irrational enthusiasm surrounding them or some serious fundamental drawbacks. If you own such bubble stocks for an inordinate period of time, you are bound to see a massive erosion of wealth.
However, if you can precisely spot such toxic stocks, you may gain by resorting to an investing strategy called short selling. This strategy allows one to sell a stock first and then buy it when the price falls.
While short selling excels in bear markets, it typically loses money in bull markets.
So, just like identifying stocks with growth potential, pinpointing toxic stocks and offloading them at the right time is crucial to guard one’s portfolio from big losses or make profits by short selling them. Heska Corporation HSKA, Tandem Diabetes Care, Inc. TNDM, Credit Suisse Group CS,Zalando SE ZLNDY and Las Vegas Sands LVS are a few such toxic stocks.Screening Criteria
Here is a winning strategy that will help you to identify overhyped toxic stocks:
Most recent Debt/Equity Ratio greater than the median industry average: High debt/equity ratio implies high leverage. High leverage indicates a huge level of repayment that the company has to make in connection with the debt amount.
Alhambra Hub. Comunidad de emprendedores en Granada
Through a wide variety of mobile applications, we’ve developed a unique visual system and strategy that can be applied across the spectrum of available applications.
Most recent Debt/Equity Ratio greater than the median industry average: High debt/equity ratio implies high leverage. High leverage indicates a huge level of repayment that the company has to make in connection with the debt amount.
There are always some stocks, which illusively scale lofty heights in a given time period. However, the good show doesn’t last for these overblown toxic stocks as their current price is not justified by their fundamental strength.
Strategy
A strategy is a general plan to achieve one or more long-term. labore et dolore magna aliqua.
Design
UI/UX Design, Art Direction, A design is a plan or specification for art. which illusively scale lofty heights.
User Experience
User experience (UX) design is the process design teams use to create products that provide.
Toxic companies are usually characterized by huge debt loads and are vulnerable to external shocks. Accurately identifying such bloated stocks and getting rid of them at the right time can protect your portfolio.
Overpricing of these toxic stocks can be attributed to either an irrational enthusiasm surrounding them or some serious fundamental drawbacks. If you own such bubble stocks for an inordinate period of time, you are bound to see a massive erosion of wealth.
Screen OneScreen Two
However, if you can precisely spot such toxic stocks, you may gain by resorting to an investing strategy called short selling. This strategy allows one to sell a stock first and then buy it when the price falls.
While short selling excels in bear markets, it typically loses money in bull markets.
So, just like identifying stocks with growth potential, pinpointing toxic stocks and offloading them at the right time is crucial to guard one’s portfolio from big losses or make profits by short selling them. Heska Corporation HSKA, Tandem Diabetes Care, Inc. TNDM, Credit Suisse Group CS,Zalando SE ZLNDY and Las Vegas Sands LVS are a few such toxic stocks.Screening Criteria
Here is a winning strategy that will help you to identify overhyped toxic stocks:
Most recent Debt/Equity Ratio greater than the median industry average: High debt/equity ratio implies high leverage. High leverage indicates a huge level of repayment that the company has to make in connection with the debt amount.